¿Como amar el empleo que odia?

Ese es el interrogante que se formulan muchos trabajadores desencantados con su tarea diaria. La socióloga de la Universidad Católica Argentina, Cristina Mejías, nos habla sobre siete estrategias de supervivencia en la oficina:

Dejar de mirar constantemente el reloj. Puede convertir al trabajador en un esclavo del tiempo. El desafío es descubrir formas de participación, mejorando el nivel de trabajo; el aburrimiento embrutece. La clave está en pensar en forma cualitativa y no cuantitativa.

Saber aceptar un cumplido. Siempre es bueno saber que los demás nos aprecian, tanto individual como laboralmente. Lamentablemente, los elogios tienden a ser escasos y las críticas son cada vez mayores. Los ejecutivos deben elogiar el trabajo de sus subordinados, aunque no planeen aumentos de sueldos; pero también los empleados deben aprender a aceptar esos cumplidos como lo que son: una muestra de aprecio.

Felicitarse. Es cierto que los colegas y los jefes pueden ser competitivos, y algunos clientes pueden llegar a colmar su paciencia. Pero aunque ellos no le entreguen nunca una medalla o un diploma, usted aún puede sentirse bien si reconoce y aprecia sus propios logros y puntos fuertes. Es un ejercicio de sana autocrítica y no pasa por sentirse el centro del universo.

Tomar las criticas como son. El hecho de que alguien le diga que usted trabaja mal no significa que usted sea un/a idiota. Significa que a alguien no le cae bien. Las cosas hay que tomarlas como de quien vienen. Intente, en lo posible, reencauzar la controversia hacia carriles más neutrales y profesionales.

Construir relaciones positivas. No se trata sólo de limar asperezas con los enemigos. También significa crear alianzas con aquellas personas que pueden ayudarnos. Puede mejorar sus técnicas de comunicación, intercambiar tareas, estar predispuesto a nuevos desafíos para compartir metas con otros colegas y colaborar con quienes tengan "sobrecarga de trabajo". Esté atento a pequeñas maneras de fomentar la colaboración y no los conflictos. No guarde rencores.

Tomar la política como un desafío. La frase "política de la oficina" tiene connotaciones desagradables; es mejor olvidarla. Dado que es mejor para usted llevarse bien con sus colegas, ¿por qué no llamarla "entendimiento social"? Empiece a considerar la política como un desafío de desarrollo de la convivencia con personas difíciles.

Decirle no al odio. No es una emoción productiva. Empaña la visión, distorsiona el juicio y conduce al resentimiento. El odio mata el espíritu y paraliza con amargura a la persona que lo siente.
Si no resulta... ve al despacho de RRHH

Etiquetas:

7 Responses to “¿Como amar el empleo que odia?”

  1. # Anonymous Anónimo

    Sí, ve al despacho de RRHH como si eso sirviera para algo... Para que te despidan en todo caso. Eso sirve para detectar los elementos descontentos de la organización y tomar represalias, eventualmente librarse de ellos. No vayáis, niños! os lo dice papá, que el lobo es malo.  

  2. # Blogger Amigo de la Dialéctica

    Sobre la crítica. ¿Por qué criticamos en vez de sugerir o ser alternativa?

    Cuando alguien critica demuestra su incapacidad de incidir sobre el criticado o su falta de interés por influir en esa otra persona.

    Se hace más difícil, cuando alguien critica, que sus ideas se tomen en consideración, pues la crítica genera una actitud evidente de rechazo en el criticado.

    Es más probable que se tengan en cuenta nuestras ideas si las exponemos siguiendo esa vieja máxima de tratar a los demás como a nosotros nos gustaría ser tratados, o sea, empáticamente.

    En las críticas, dado que toda observación es autorreferencial, se dice más del observador (aquél que realiza la crítica) que del observado (aquél que recibe la crítica). Es por esta evidencia que se tiene por sabido que la crítica muestra al criticador sus faltas propias inconfesadas.

    Nada nos autocaracteriza mejor que aquello que decimos y la forma como lo decimos. Si de nosotros, en nuestras críticas, emana ira, rencor, resentimiento, a parte de encontrarnos mal con nosotros mismos y hacer que otros se encuentren mal con nosotros, nos presenta como personas que no ofrecen nada mejor que lo que ya está aportando el criticado; además se percibiría el ansia de poder del criticador en el único ámbito que en definitiva a estos perfiles psicológicos de personas les interesa, el conocido popularmente como el "quítate tu para ponerme yo", pues, en el resto de ámbitos la crítica los inutiliza haciéndolos impotentes.

    La crítica se suele utilizar cuando no existe alternativa, cuando alguien no es capaz de construir una realidad mejor que la que cuestiona.

    Hemos de partir, como nos diría Kelly, entendiendo que las personas organizamos perceptualmente nuestro entorno basándonos en constructos personales, en dimensiones o categorías descriptivas. La vida, por tanto, se nos manifiesta a través de nuestros constructos personales que además, si se muestran ineficaces para abordar la realidad, existe la posibilidad de escoger construcciones alternativas a la hora de tratar con el mundo. Hay que entender, por tanto, la crítica como una construcción ineficaz, por ser generadora de hostilidad y ansiedad, que un individuo concreto o un grupo hace de su experiencia.

    Si algo no nos gusta optemos, primero por sugerir y si esto no da resultado asumamos la responsabilidad que nuestra función nos exige y procedamos, con toda la naturalidad del mundo, a cambiarlo desde donde únicamente esto es posible: la alternativa creadora.

    Resumiendo y reiterando, decir que la crítica es inconsistente siempre, muestra y proyecta impotencia en quien la realiza, así como incapacidad, en aquellos que la practican, sobre sus destrezas en la organización de cualquier tipo de alternativa.

    Autor: Javier Caso Iglesias.
    http://javiercasoiglesias.blogspot.com/  

  3. # Blogger Crónicas de la Lusitania

    Las raíces de la toma de conciencia: el control del entorno

    Piensa por un momento en la frase de un niño de escuela infantil que dice "a mi no me gusta ese cuento" o en la de un adolescente diciendo "yo soy así". Estas frases, como muchas otras, nos indican que las personas tienen conciencia de que son seres individuales, que tienen sus propios gustos y que conocen sus características, las que les dotan de identidad propia.

    Este es, precisamente, uno de los logros más importantes del desarrollo psicológico de los individuos y a la vez, motor de otros muchos.

    Sin embargo, cabría preguntarse cuáles son las raíces de esta toma de conciencia de la identidad personal.

    El bebé, el niño, al igual que el adulto, tiene que ir conociendo y comprendiendo, en definitiva adaptándose al mundo y al entorno que le rodea, pero también, sobre todo gracias al contacto con otros seres humanos, enseguida aprende que si llora le cogen o que si se ríe le estimulan, es decir, a controlar el entorno. Esto ya supone, de por sí, una rudimentaria idea que podría expresarse como: yo hago algo, los otros responden.

    Es decir, el inicio de la autoconciencia o la conciencia de sí mismo comienza con el control del entorno. Con la transformación, como diría Engels, de la "cosa en sí" en "cosa para nosotros".

    http://cronicasdelalusitania.blogspot.com/  

  4. # Blogger Erkemao

    A veces ni con psicología positiva se puede aguantar un trabajo. De todas formas, ser un poco indiferente puede dar lugar a reacciones poco reflexionadas y peormente ejecutadas por parte del crítico o que puedan dar lugar a respuestas astutas y gloriosas por parte del criticado, de forma que el elemento "opresor" se ponga en evidencia delante del conjunto.  

  5. # Anonymous Anónimo

    No será facil amar un empleo que odias pero ¿hace falta amarlo?.

    Quizá si lo colocamos sólo en su grado de importancia... (trabajar para vivir) nos ayude a agradecer tener una forma conocida de ganarse la vida.  

  6. # Anonymous Anónimo

    Cristina Mejías los invita a conocer su plagio, cliqueando sobre "PLagio de Cristina Mejías"  

  7. # Anonymous Carnepicadalaboral

    Cristina Mejías está fuera de la órbita.
    Tiene la visión obsoleta de los RRHH el trabajo de los 70´s y 80´s.
    Todo lo que intenta escribir para aggiornarse a las nuevas tecnologías la supera (y se nota en lo que escribe)
    El tema de la discriminación por edad (por citar un ejemplo) lo esquiva a ultranza e intenta no autodescalificarse porque ella misma ya pasa de los 50 y no quiere ni tocar el tema.

    Aconsejo no hacer caso de esta "experta" que pasó de moda.

    CPL  

Publicar un comentario



© 2006 RecursosyHumanos